header
navegacion Inicio Información Institucional Actividades del Grupo Formación Académica . MAESTRÍA Eventos Archivos Contácneos navegacion
1- FUNDAMENTACION 7- REQUISITOS
2- OBJETIVOS 8- ARANCELES
3- ORGANIZACION 9- PREINSCRIPCION 2024
4- ASIGNATURAS 10- TESIS DEFENDIDAS
5- PLAN DE ESTUDIOS  
6- CUERPO DOCENTE  

Aprobada por el Consejo Superior de la UNR Resol. C.S. N° 714/2008.
Actualización Aprobada por C.S. UNR Resol. Nº 003/2011 y Resol. C.S. UNR Nº 646/2012 - Aprobada por la CONEAU Resol. 11.288/12. Acreditada por la CONEAU en año 2019.

Título con reconocimiento oficial y validez nacional según Resol. Nº 538/2015 del Ministerio de Educación de la Nación.

La Maestría en Política y Gestión de la Seguridad Alimentaria de la Universidad Nacional de Rosario abarca como objeto de estudio el complejo problema del acceso físico y/o económico en todo momento y por todas las personas a una provisión suficiente de alimentos nutritivos, inocuos y de calidad que posibilite llevar una vida activa y sana. En este sentido la carrera está destinada a proveer recursos humanos con sólida formación interdisciplinaria capacitados para investigar sobre la realidad alimentaria y planificar y gestionar proyectos de políticas públicas al respecto).


subir


1- FUNDAMENTACIÓN:

“Existe Seguridad Alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso económico y/o físico a una provisión suficiente de alimentos nutritivos y de calidad de acuerdo a sus preferencias culturales a fin de llevar una vida activa y sana. Según el Informe de Inseguridad Alimentaria 2013 del Organismo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el mundo actualmente alrededor de 842 millones de personas padecen subnutrición crónica y más de 2.000 millones padecen carencia de nutrientes o “hambre encubierta”. Al mismo tiempo se estima que globalmente 1.200 millones de personas padecen sobrepeso y obesidad asociada a indebidos hábitos alimentarios y malnutrición.
Estas álgidas cuestiones están en las agendas políticas tanto a nivel local como internacional, y son uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad a futuro.
Particularmente, no es un hecho menor que la región de alcance de la Universidad Nacional de Rosario, así como extensivamente la región centro y Litoral, se caracterice por tener un perfil netamente productor de alimentos y materias primas alimenticias. Ubicada la UNR en el epicentro de esta región, de los puertos de Rosario y circundantes se exporta más del 70% del cereal del país, y conviven numerosas industrias referentes de alimentos procesados, así como influyentes entidades comercializadoras y asociaciones del medio que reúnen a productores de diversos rubros y escala. 

En esta coyuntura el programa de formación de Maestría en Política y Gestión de la Seguridad Alimentaria de la UNR colabora a equilibrar y complementar ciertos paradigmas monolíticos proponiendo abordar esta temática en su complejidad, articulando desde la Universidad un espacio interdisciplinario de generación de conocimientos y proyectos, con el objeto de que los maestrandos desarrollen las capacidades y herramientas cognitivas necesarias en pos de diseñar, proyectar y gestionar políticas para la seguridad alimentaria nacional, y cooperar, en el plano regional e internacional, en una de las más urgentes cuestiones humanas pendientes.”

subir

2- OBJETIVOS:

Objetivo General

Formar profesionales que desde una mirada interdisciplinaria estén capacitados para elaborar, planificar y gestionar políticas y acciones respecto de las problemáticas relacionadas con la Seguridad Alimentaria, integrando los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, tecnológicos y ambientales que repercuten en la alimentación, y contribuyendo así a modificar la realidad en su campo de acción.

Objetivos Específicos

- Analizar y comprender la complejidad de las problemáticas relacionadas con la Seguridad Alimentaria;

- Analizar e interpretar la complejidad de la cuestión social vinculada al acceso a la alimentación;

- Capacitar para intervenir en situaciones complejas y dinámicas aún en contextos de incertidumbre;

- Diseñar políticas y estrategias de gestión e investigación para modificar los problemas de acceso a la alimentación;

- Capacitar a los maestrandos para instrumentar acciones y gestionar políticas encaminadas a la solución de problemas prioritarios del desarrollo humano, en particular de la Seguridad Alimentaria y Nutricional;

- Concientizar sobre la importancia de la promoción de políticas públicas, provenientes de los distintos niveles del Estado en marcos de cooperación e integración institucional con otros actores;

- Contribuir indirectamente al mejoramiento de las condiciones alimentarias y nutricionales de la población)".

subir


3- ORGANIZACIÓN:

Características de la Carrera

La Maestría en Política y Gestión de la Seguridad Alimentaria tiene dos modalidades de cursado: REGULAR y VIRTUAL.

El cursado REGULAR es según la oferta de seminarios desde el mes de Abril hasta el mes de Noviembre de cada año durante 2 años, los días Viernes (de 18:00 a 22:00 horas) y Sábados (de 09:00 a 13:00 horas) con frecuencia semanal o quincenal según el cronograma; no cursándose los fines de semanas largos por feriados y días festivos. Esta modalidad regular está abierta a todo interesado que reúna los requisitos independientemente del lugar de residencia.

El cursado VIRTUAL se realiza los mismos días y horarios de la modalidad regular, pero en soporte informático empleando la plataforma educativa de la Universidad y realizándose las clases por sistema de videoconferencias. Esta modalidad está pensada para extranjeros no residentes en el país y para argentinos residentes en otras provincias y localidades alejadas.

 

 

subir


4- ASIGNATURAS:
01. Introducción al Pensamiento Complejo
Paradigma de la simplificación y paradigma de la complejidad. Conceptualizaciones. La ecología de las ideas. La política civilizacional. La era planetaria. La integración de los saberes en la seguridad alimentaria. La dimensión compleja de la seguridad alimentaria. El método. Disciplina-inter-transdisciplina. La gestación y legitimación de enfoques sobre Política y Gestión de la Seguridad Alimentaria. El pensamiento de la ética y la ética del pensamiento. Las implicancias éticas en Seguridad Alimentaria.
02. Antropología Alimentaria
Evento alimentario como “hecho social total”. Transiciones alimentarias. Seguridad Alimentaria: componentes, niveles (FAO). Industrialización y Gastro-anomia. Mujeres, cuerpos y dietas. Construcción social del gusto y comensalidad. Caso argentino: situación alimentaria. Componentes macro: Disponibilidad. Acceso. Análisis de políticas públicas y programas. Canasta Básica de Alimentos y Línea de Pobreza. Patrones de consumo alimentario. Ley de Seguridad Alimentaria. Encuestas: Ingresos Hogares (INDEC), Antropometría y Nacional de Nutrición y Salud. Nivel microsocial: estrategias domésticas de consumo.
03. Microbiología de los Alimentos
Microorganismos indicadores de inocuidad y de calidad de alimentos. Criterios microbiológicos. Inocuidad microbiológica de los alimentos. Fisiopatología de las gastroenteritis. Patógenos emergentes. Factores de patogenicidad. Síntomas clínicos. Diagnostico de laboratorio. Fundamentos del control de calidad. Hongos. Resistencia y adaptación a los antimicrobianos, antisépticos y otros procesos usados en el control de los alimentos. Conservación de los alimentos. Virus entéricos humanos como causa de enfermedades transmitidas por los alimentos. Enfermedades.
04. Epistemología
El lugar de la Epistemología. Clasificación de las ciencias y formación del campo de conocimiento científico. La visión tradicional en su proyección histórica. Modelos nomológico-deductivos y probabilístico de explicación. Teoría científica como estructura integradora del conocimiento. Verificación o corroboración. La epistemología de la ruptura. Debates epistemológicos actuales. Conocimiento como sistema complejo. Reduccionismo y apertura bio-antropo-sociológica. Paradigmas para el abordaje de la problemática de la Seguridad Alimentaria.
05. Salud, Alimentación y Nutrición
Conceptos básicos. Los seres vivos como sistemas disipativos de energía. El ser humano en la cadena alimentaria. La evolución de la dieta humana: desde el paleolítico al fast-food. Los nutrientes, sus funciones, fuentes y su combinación. Requerimientos nutricionales del ser humano en los diferentes ciclos de la vida. Ventajas de la lactancia materna. Enfermedades por malnutrición: carencias nutricionales prevalentes en los diferentes ciclos de la vida, sobrepeso y obesidad. Enfermedades por malnutrición.
06. Epidemiología de la Seguridad Alimentaria
Evolución de los paradigmas en epidemiología. Aporte de la epidemiología a la seguridad alimentaria. Cadena epidemiológica. Epidemiología descriptiva. Indicadores e índices. Fenómenos. Enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Estudio de brote de intoxicación alimentaria. Detección del alimento sospechoso. Políticas comunes en materia de seguridad alimentaria. Estudio de casos. Desafíos epidemiológicos locales, regionales y mundiales en pos de la seguridad alimentaria.
07. Sistemas Ambientales
Ambiente humano. Paradigma del pensamiento complejo aplicado. Interfase ambiente/salud/Derecho. Producción y desarrollo sustentable. Gestión ambiental: producción de materias primas básicas para la industria alimentaria, y legislación y contratos agroalimentarios. Contaminación ambiental en Argentina. Contaminación del suministro alimentario. Responsabilidad Penal por Daño al suelo, agua, atmósfera o ambiente (Ley 24.051). Responsabilidad Ambiental Autónoma (Ley 25.675/Ley 25.612)
Ecología y manejo de recursos naturales. Ecología urbana/ecología rural/ecosistema en mosaico. Indicadores de sustentabilidad (IDS)
08. Metodología de la Investigación Científica
Disputas actuales. Definición de Tema, Área de interés, Problema de investigación y Título. Función de la Dirección de tesis. Formulación de Hipótesis, Objetivos, interrogantes de investigación. Elaboración del Marco Teórico, Fundamentación y Bibliografía. Selección de Técnicas de recolección de información y fuentes. Diseños de investigación. Codificación, procesamiento y análisis de información. Análisis de Factibilidad. Etapas del proceso de investigación y Diseño del plan de trabajo de la investigación. Elaboración de Cronograma.
09. Alimentación y Sociedad
Población y Biopolítica de la inseguridad alimentaria. Neo-Maltusianismo y microfísica de las conductas reproductivas. Sociedad contemporánea, capitalismo tardío y hábitos de consumo. Mass-media, distinción y status en la sociedad de masas. McDonaldización de la sociedad. De la anomia al individualismo hedonista. Hiperconsumo. Espacio, recursos y conflicto. Alimentos y competencia global por los recursos naturales. Construcción de riesgos y amenazas. Securitización. Implicancias sociales y geopolíticas de la Revolución Verde. Alimentar al mundo en 2050.
10. Sistemas Agroalimentarios
Sistema agroalimentario mundial. Mercado internacional. Precios, stocks y commodities. Volatilidad del precio de los alimentos. Índices de la FAO. Cambio tecnológico y Segunda Revolución Verde. Recursos naturales mundiales. Transgénicos, agroquímicos y Biocombustibles. Patentes sobre la Biodiversidad. Paradigmas de sustentabilidad. Sistema agroalimentario argentino. Unidades socioproductivas e impacto del modelo agroindustrial. Precios y controles fiscales a la producción. Sistemas regulatorios. Rol del Estado y políticas públicas.
11. Marco Legal de la Seguridad Alimentaria
Marco Regulatorio a Nivel Mundial: ONU, OMS, FAO. Codex Alimentarius. MERCOSUR. Código Alimentario Argentino. Digestos Sanitarios. Organismos de Control a Nivel Nacional: SENASA-ANMAT-INAL. Organismos y Códigos a nivel provincial y municipal. Productos Orgánicos. Certificación. Alimentos de origen animal. Régimen legal para las Indicaciones de Procedencia (IP) y Denominación de Origen (DO). Organismos Genéticamente Modificados, Legislación, Protocolo de Cartagena, CONABIA, SAGPyA. Calidad Alimentaria. BPP – BPM – HACCP – Calidad Total.
12. Taller de Tesis
Elaboración del Plan de Tesis. Criterios para la selección de temas. Definición del tema y del problema de investigación. Formulación de la hipótesis y Determinación de los objetivos. Búsqueda bibliográfica y Marco Teórico-Conceptual. Elección de las estrategias de investigación. Abordaje metodológico. Factibilidad. Elaboración del cronograma. Comunicabilidad de los resultados. Presentación del Plan de Tesis.
13. Políticas Públicas en Seguridad Alimentaria
Condicionantes de la Seguridad Alimentaria: políticas macroeconómicas, empleo e ingresos, mercados y precios de los alimentos, sistemas de abastecimiento y distribución de alimentos, agricultura periurbana. Aspectos a considerar en el diseño e implementación de políticas públicas en Seguridad Alimentaria: sociales, históricos, legales, tecnológicos (manejo de sistemas de producción de alimentos). Políticas nacionales, provinciales y municipales. Dinámicas y experiencias de articulación. Marcos normativos. Estudios de casos. Indicadores de seguimiento.
14. Planificación Participativa y Gestión de Proyectos
Metodologías, técnicas e instrumentos para la elaboración de proyectos. Conceptos y características en gestión de proyectos. Seguimiento y evaluación. Problematizaciones de la investigación y producción de procesos comunicacionales en organizaciones públicas y del Estado. Nuevos paradigmas y comunicación. Especificidad de la mirada comunicacional en el abordaje de lo social. Modelos de comunicación estratégica. Política, comunicación y espacio público. Las organizaciones como sistemas complejos adaptativos, las organizaciones como redes comunicacionales.
15. Trabajo Final
La Maestría culmina con la presentación y defensa de una Tesis que acredita una producción individual que ponga de manifiesto los conocimientos y capacidades adquiridas. Según Ord. Posgrado UNR N° 666, Art. 38, ee entiende por defensa la instancia oral y pública en la que el maestrando expone aspectos relevantes del proceso de elaboración de la Tesis, Obra o Proyecto y en la que puede ser interrogado por los jurados en relación con las observaciones indicadas por éstos en el dictamen escrito previo que dio por aprobada la Tesis, Obra o Proyecto para la defensa. Se considerará a la defensa no solo en su vertiente discursiva, sino también como rito académico en el que el sujeto se involucra ya no como estudiante sino como investigador. Se analizarán tanto las estrategias discursivas como los recursos argumentativos que son empleados por el/la maestrando/a en la construcción de su discurso. La Tesis será un trabajo de investigación que el maestrando realizará en un campo interdisciplinar, realizando el estudio crítico de información relevante respecto del tema o problema específico, con un diseño metodológico que permita un nivel de análisis suficiente para dar cuenta de los objetivos y/o hipótesis planteados.

5- PLAN DE ESTUDIOS:
Maestría en Política y Gestión de la Seguridad Alimentaria
Plan de Estudios
Asignaturas Horas Correlativas
1er Año
1er. Cuatrimestre
1. Introducción al Pensamiento Complejo 40
2. Antropología Alimentaria 40
3. Microbiología de los Alimentos 40
2do. Cuatrimestre
4. Epistemología 40 1,2,3
5. Salud, Alimentación y Nutrición 40 1,2,3
6. Epidemiología de la Seguridad Alimentaria 40 1,2,3
7. Sistemas Ambientales 40 1,2,3
2do Año
1er. Cuatrimestre
8. Metodología de la Investigación Científica 40 4,5,6,7
9. Alimentación y Sociedad 40 4,5,6,7
10. Sistemas Agroalimentarios 40 4,5,6,7
11. Marco Legal de la Seguridad Alimentaria 40 4,5,6,7
2do. Cuatrimestre
12. Taller de Tesis 40 8,9,10,11
13. Políticas Públicas en Seguridad Alimentaria 40 8,9,10,11
14. Planificación Participativa y Gestión de Proyectos 40 8,9,10,11
- Total horas de asignaturas 560  
- Total horas de Investigación 160
- Trabajo Final Tesis de Maestría 12,13,14
Total horas Maestría 720

subir


6- CUERPO DOCENTE:
Dirección:
  Dra. Liliana De Luise Ver CV
Co-Dirección:
  Dr. Juan José Borrell Ver CV
Comité Académico:
  Dra. Teresita Terán Ver CV
  Dra. Patricia Aguirre Ver CV
  Dra. Griselda Ballerini Ver CV
  Dr. Gerardo Kahan Ver CV
  Dr. Arístides Pocchettino Ver CV
Docentes:
  Dra. Claudia Balagué Ver CV
  Mg. Sandra Pittet Ver CV
  Dr. Ángel Riva Ver CV
  Dra. Patricia Aguirre Ver CV
  Dra. Carina Ganuza Ver CV
  Mg. Ada Seghesso Ver CV
  Dr. Oscar Bottasso Ver CV
  Dr. Juan José Borrell Ver CV
  Dra. Sandra Massoni Ver CV
  Dra. Liliana De Luise Ver CV
  Dra. Teresita Terán Ver CV
  Dra. Josefa García Ver CV
 

Dr. Fernando Avendaño

Ver CV
  Dra. Roxana Verdini Ver CV
  Dr. Arístides Pochettino Ver CV
Docentes invitados:
  Dr. Anibal Faccendini Ver CV
  Dr. Marcos Monteverde Ver CV
  Ing. Susana Dueñas Ver CV
  Dra. María del Rosario Fernández Ver CV
 

Lic. Manrique Altavista

Ver CV
  Lic. Nazareno Montani Ver CV
   Lic. Jorge Baigorri Ver CV
Secretaría administrativa
  Mg. Nicolás Yoncheff Ver CV
     
“A lo largo de casi década y media desde su creación, la Maestría en Política y Gestión de la Seguridad Alimentaria se ha enriquecido con la labor docente de excelentes profesionales, como: Dr. Luis Canna, Dr. Mario Heler, Ing. Hugo Drzazga, Dra. Stella Maris Martínez, Dra. María de las Mercedes Hermida Lucena, Dr. Carlos Arcocha, y Dra. Sandra Godoy. Para todos ellos nuestro mayor reconocimiento.”
     

subir


7- REQUISITOS:

a) Poseer título universitario de grado de carreras de al menos 4 años de duración expedido por Universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras debidamente acreditadas. Se aceptarán egresados de carreras de: medicina, nutrición, agronomía, veterinaria, ciencias químicas, ciencia y tecnología de los alimentos, y antropología (especialidad bioantropología).

b) Presentación de documentos:

- Copia certificada de DNI (o Pasaporte en caso de postulante extranjero);
- Currículum Vitae con carácter de declaración jurada;
- Certificación de Título universitario obtenido y certificado analítico donde   conste el promedio académico;
- Documentación respaldatoria de los antecedentes académicos (profesionales   y/o laborales en el caso de que la Comisión Académica de la carrera lo considere   pertinente);
- Carta manuscrita de intención de entre 500 y 800 palabras;
- Certificación que acredite nivel intermedio de idioma inglés (de contar con   nivel básico al momento de postulación deberá presentar acreditación de nivel   intermedio al finalizar cursado de la carrera);
- Realizar entrevista personal con Dirección de la carrera.

c) Se podrá considerar ciertos casos excepcionales de títulos universitarios de grado que no correspondan a los mencionados en inciso a) de postulantes que acrediten debidamente desempeñarse profesionalmente en organismos municipales, provinciales, nacionales e internacionales en cargos y funciones relacionadas con el área temática de la carrera, y la Comisión Académica de la Carrera apruebe, luego de evaluar los antecedentes presentados.

d) Los graduados de Universidades extranjeras, oficialmente reconocidas en sus respectivos países, que posean títulos equivalentes a los indicados en el inciso anterior, previa certificación de la Facultad, del Organismo Acreditador de su país o Ministerio correspondiente. Su admisión no significará reválida del título de grado para el ejercicio profesional. Para los postulantes extranjeros de habla no castellana será requisito de admisión acreditar el conocimiento idóneo del castellano").

subir


8- ARANCELES: CONSULTAR

“Según el Art. 16 del Reglamento de la carrera de Maestría en Política y Gestión de la Seguridad Alimentaria (CEI/UNR) para su sostenimiento económico se autofinanciará, y someterá eventualmente a consideración de la Dirección de Maestría y del CEI una política de descuento parcial en la tarifa únicamente a docentes de la UNR y a docentes de otras Universidades Nacionales".

subir


 
9- PREINSCRIPCIÓN:

Se encuentra abierta la inscripción para el CICLO 2024:

Para realizar la preinscripción y solicitar información enviar un mail a magister.seguridad.alimentaria@gmail.com


10- TESIS DEFENDIDAS:

Fecha de defensa

Tesista

Nombre de la Tesis

24 de febrero de 2022 Lic. Nicolás Yoncheff

Análisis del Programa de Agricultura Urbana y su articulación con la programática ambiental municipal. Caso de Rosario, Prov. de Santa Fe (2015-2019).

16 de diciembre de 2021 Ing. Karen Benedetti Pérez (Colombia)

Impacto de la minería a cielo abierto en la seguridad alimentaria de la población infantil de la etnia wayuu, municipio de Uribía, departamento de La Guajira, Colombia (2013-2017).

11 de diciembre de 2021 Médica Veterinaria Milena Roggero

La Seguridad y Soberanía Alimentaria en el marco del Diseño Curricular Institucional y en la Propuesta Educativa para el último año de la Formación del Bachiller en Ciencias Agropecuarias, de la Escuela Agrotécnica “Libertador General San Martín” (UNR). Ciclo lectivo 2019.

12 de diciembre de 2018 Médica Veterinaria María Isabel Fernández Política pública de salud: implicancias del impuesto a las bebidas azucaradas. El caso de México (2014-2017)
8 de mayo de 2018 Lic. Miriam Gynex Cumplimiento de políticas públicas y de la calidad del agua de consumo: El caso de la ciudad de Carcaraña, Santa Fe (2009-2011).

10 de junio de 2015

Médico Veterinario Carlos Gurrea

Determinación de los conocimientos adquiridos por los promotores socio alimentarios de los Centros territoriales de referencia a partir de los Cursos de manipulación de alimentos: Instituto del Alimento, Rosario, 2013)

26 de mayo de 2015

Adriana Medina

Asistencia Alimentaria municipal a través de la cocina descentralizada en la ciudad de San Lorenzo (2012)

2 de junio de 2015

Lic. Marcela Stella

Publicidades televisivas sobre alimentos lácteos y azucarados posiblemente erróneos (2011-2013)

3 de marzo de 2015

Lic. Mariela Pelliza

Etiquetado obligatorio: alimentos genéticamente modificados o transgénicos

2 de marzo de 2015

Lic. Susana Vargas

Incidencia de factores socioculturales en los hábitos alimentarios de adolescentes embarazadas: Caso Hospital Provincial de Rosario (Mes Junio, julio y agosto)

24 de febrero de 2015

Lic. Guillermo Scarinci

Políticas de Gestión en Seguridad Alimentaria para adultos mayores institucionalizados

23 de febrero de 2015

Lic. Vanessa Tanducci

Seguridad Alimentaria y vulnerabilidad social: protagonismo de la mujer madre en las prácticas alimentarias.

18 de diciembre de 2014

Técnica Natalia Biaggini

El rol de la huerta ecológica en la población actual de San Nicolás y General Rojo, según datos obtenidos en AER San Nicolás con el Programa Pro Huerta en temporadas primavera verano 2012-2013 y otoño-invierno 2013.

16 de diciembre 2014

Lic. Agustina Rovetto

“Comedor comunitario y prácticas de comensalidad familiar en contexto de pobreza en la ciudad de Córdoba.

 
subir

 

Buscanos en Facebook
UNR
Conozca Rosario
 
giza-unr
Universidad Nacional de Rosario